domingo, 1 de julio de 2012
martes, 26 de junio de 2012
COLUMNA VERTEBRAL:
Esta dividida en varias secciones.
1.- 7 vertebras cervicales: forman el cuello
2.- 12 vertebras toracicas: comprenden la porcion del torax.
3.- 5 vertebras lumbares: las vertebras restantes estan por debajo del ultimo hueso toracico y en la parte superior del sacro.
4.- Las vertebras sacras estan rodeadas por los huesos de la pelvis y el coxis, representa las vertebras terminales.
Hay 4 curvaturas naturales en la columna vertebral: cervical, toracica, lumbar y sacra. Las curvatura junto con los discos intervertebrales, ayudan a absorber y distribuir el esfuerzo que se presenta por las actividades diarias como caminar o por actividades mas intensas tales como correr y saltar.
Por lo que analizado y explicado en clase con la profesora, es imposible intentar o pensar que la columna puede estar totalmente erguida ya que sus curvaturas son naturales y tienen una funcion especifica.
1.- 7 vertebras cervicales: forman el cuello
2.- 12 vertebras toracicas: comprenden la porcion del torax.
3.- 5 vertebras lumbares: las vertebras restantes estan por debajo del ultimo hueso toracico y en la parte superior del sacro.
4.- Las vertebras sacras estan rodeadas por los huesos de la pelvis y el coxis, representa las vertebras terminales.
Hay 4 curvaturas naturales en la columna vertebral: cervical, toracica, lumbar y sacra. Las curvatura junto con los discos intervertebrales, ayudan a absorber y distribuir el esfuerzo que se presenta por las actividades diarias como caminar o por actividades mas intensas tales como correr y saltar.
Por lo que analizado y explicado en clase con la profesora, es imposible intentar o pensar que la columna puede estar totalmente erguida ya que sus curvaturas son naturales y tienen una funcion especifica.
martes, 12 de junio de 2012
La columna vertebral
La columna vertebral proporciona soporte estructural al tronco y rodea y protege la médula espinal. La columna vertebral también proporciona puntos de unión para los músculos de la espalda y para las costillas. Unos cartílagos denominados discos vertebrales, situados entre unavértebra y la siguiente, tienen la función de absorber los impactos durante actividades tales como caminar, correr y saltar, permitiendo la flexión y extensión.
martes, 29 de mayo de 2012
Postura corporal
Para una correcta postura se debe tomar en cuenta la alineación correcta del cuerpo y la distribución del peso de forma adecuada.La postura correcta generará un bajo gasto energético y prevendrá lesiones y dolor.
Encontrar tu centro y no pelear contra la fuerza de gravedad dejará que la energía fluya de manera natural y permitirá un mejor uso de la misma.
Existen problemas posturales que el cuerpo adaptará para desempeñarse de manera correcta. Algunos de ellos son los sig.:
Una pierna más larga que otra
Escoliosis
Lordosis
Rodillas en valgo
Rodillas en varo
Estas afecciones provocan cosas como un pobre equilibrio al girar, lumbalgias, dolor en rodillas, etc., dependiendo de que tipo de danza se practique. Para folkor, la ventaja de que la posicion inicial o cero sea con una flexión de rodillas nos favorece en todo este tipo de problemas, ya que no tienen importancia dentro de la ejecución de la misma.
Para una correcta postura se debe tomar en cuenta la alineación correcta del cuerpo y la distribución del peso de forma adecuada.La postura correcta generará un bajo gasto energético y prevendrá lesiones y dolor.
Encontrar tu centro y no pelear contra la fuerza de gravedad dejará que la energía fluya de manera natural y permitirá un mejor uso de la misma.
Existen problemas posturales que el cuerpo adaptará para desempeñarse de manera correcta. Algunos de ellos son los sig.:
Una pierna más larga que otra
Escoliosis
Lordosis
Rodillas en valgo
Rodillas en varo
Estas afecciones provocan cosas como un pobre equilibrio al girar, lumbalgias, dolor en rodillas, etc., dependiendo de que tipo de danza se practique. Para folkor, la ventaja de que la posicion inicial o cero sea con una flexión de rodillas nos favorece en todo este tipo de problemas, ya que no tienen importancia dentro de la ejecución de la misma.
Lesiones frecuentes en la columna lumbar
El bailarín profesional o amateur frecuentemente somete su columna vertebral a movimientos extremos de flexión, extensión, lateralización y rotación, también, a la carga repetitiva. Esta actividad predispone a sufrir dolores de columna y contractura de los músculos paravertebrales.
¿Por qué la columna lumbar?
Debido a numerosos factores, la columna lumbar es particularmente vulnerable a los traumatismos y las lesiones por uso excesivo: es sometida a grandes esfuerzos de carga, torsión, distracción, que se repiten durante la actividad física diaria que impone la danza. La columna lumbar es un segmento vertebral con gran movilidad, interpuesto entre dos segmentos más rígidos, lo que la hace más vulnerable a las lesiones. Por arriba, la columna torácica posee mucha menor movilidad y se encuentra estabilizada por las costillas y el esternón; por debajo, la columna sacra posee todas sus vértebras fusionadas y no tiene movilidad.
Es entonces allí, en la columna lumbar donde se producen hasta 50 grados de flexión y extensión en la población general (mas aun en el bailarín), y gran parte de la rotación y lateralización de la mitad inferior del tronco.
DOLOR LUMBAR
La probabilidad de tener dolor lumbar (lumbago) en algún momento durante la vida es cercana al 60%, probabilidad que aumenta significativamente en las personas que realizan cualquier tipo de actividad deportiva o danza. Numerosas estructuras pueden ser el origen del dolor lumbar en el bailarín. Asimismo, la contractura de los músculos paravertebrales que acompaña toda lumbalgia, genera aún más dolor lumbar y de esta forma se establece un círculo vicioso que potencia los síntomas.
El dolor lumbar puede estar causado por traumatismos agudos, crónicos y por numerosas enfermedades (degenerativas, infecciosas, tumorales y congénitas, entre otras). Sin embargo, los dolores lumbares producidos por traumatismos y por degeneración de los discos y articulaciones de la columna, son los más frecuentes en el bailarín. El dolor puede comenzar en forma espontánea o ser provocado por un traumatismo o mal movimiento. Puede estar localizado en la columna lumbar o irradiarse hacia los muslos o piernas. En ocasiones, el dolor puede exacerbarse con la tos, el estornudo, la posición de estar sentado, ser más intenso durante la noche o después de caminatas prolongadas. Todos estos y otros datos que formarán parte del interrogatorio médico, son la clave para el diagnóstico de la causa del dolor.
En la mayoría de los casos, el médico podrá tener una alta probabilidad de diagnóstico con un meticuloso interrogatorio, examen físico y radiografías simples de su columna.
En ocasiones, identificar la causa de dolor lumbar puede ser problemático. En esos casos, el medico podrá solicitar exámenes complementarios por imágenes como tomografía computada, centellografía o resonancia magnética. Estos modernos estudios son de un valor incalculable cuando son utilizados racionalmente, ya que existen condiciones patológicas en la columna como discos intervertebrales degenerados o hernias de disco que pueden no dar síntomas y, a pesar de estar presentes, no ser la causa principal de dolor.
¿Por qué la columna lumbar?
Debido a numerosos factores, la columna lumbar es particularmente vulnerable a los traumatismos y las lesiones por uso excesivo: es sometida a grandes esfuerzos de carga, torsión, distracción, que se repiten durante la actividad física diaria que impone la danza. La columna lumbar es un segmento vertebral con gran movilidad, interpuesto entre dos segmentos más rígidos, lo que la hace más vulnerable a las lesiones. Por arriba, la columna torácica posee mucha menor movilidad y se encuentra estabilizada por las costillas y el esternón; por debajo, la columna sacra posee todas sus vértebras fusionadas y no tiene movilidad.
Es entonces allí, en la columna lumbar donde se producen hasta 50 grados de flexión y extensión en la población general (mas aun en el bailarín), y gran parte de la rotación y lateralización de la mitad inferior del tronco.
DOLOR LUMBAR
La probabilidad de tener dolor lumbar (lumbago) en algún momento durante la vida es cercana al 60%, probabilidad que aumenta significativamente en las personas que realizan cualquier tipo de actividad deportiva o danza. Numerosas estructuras pueden ser el origen del dolor lumbar en el bailarín. Asimismo, la contractura de los músculos paravertebrales que acompaña toda lumbalgia, genera aún más dolor lumbar y de esta forma se establece un círculo vicioso que potencia los síntomas.
El dolor lumbar puede estar causado por traumatismos agudos, crónicos y por numerosas enfermedades (degenerativas, infecciosas, tumorales y congénitas, entre otras). Sin embargo, los dolores lumbares producidos por traumatismos y por degeneración de los discos y articulaciones de la columna, son los más frecuentes en el bailarín. El dolor puede comenzar en forma espontánea o ser provocado por un traumatismo o mal movimiento. Puede estar localizado en la columna lumbar o irradiarse hacia los muslos o piernas. En ocasiones, el dolor puede exacerbarse con la tos, el estornudo, la posición de estar sentado, ser más intenso durante la noche o después de caminatas prolongadas. Todos estos y otros datos que formarán parte del interrogatorio médico, son la clave para el diagnóstico de la causa del dolor.
En la mayoría de los casos, el médico podrá tener una alta probabilidad de diagnóstico con un meticuloso interrogatorio, examen físico y radiografías simples de su columna.
En ocasiones, identificar la causa de dolor lumbar puede ser problemático. En esos casos, el medico podrá solicitar exámenes complementarios por imágenes como tomografía computada, centellografía o resonancia magnética. Estos modernos estudios son de un valor incalculable cuando son utilizados racionalmente, ya que existen condiciones patológicas en la columna como discos intervertebrales degenerados o hernias de disco que pueden no dar síntomas y, a pesar de estar presentes, no ser la causa principal de dolor.
martes, 27 de marzo de 2012
Conceptos bàsicos de las articulaciones y su movilidad
Articulación (coyuntura): El lugar de unión/contacto entre
dos o más huesos, tejido cartilaginoso, o cartílago y hueso.
Movimiento articular: Recorrido de un segmento corporal o
palanca ósea desde una articulación específica, normalmente axial o angular
(alrededor de un eje particular) y paralelo a un plano, o alrededor de un eje y
plano oblicuo.
Arco de movimiento: La amplitud de movimiento (grado de
recorrido) o desplazamiento angular/axial total permitido por cualquier par de
segmentos corporales (o pa: lancas óseas) adyacentes.
Arco de movimiento normal: La cantidad o excursión total a
través del cual porciones/segmentos corporales pueden moverse dentro de sus
límites anatómicos de la estructura articular, i.e., antes de ser detenidos por
estructuras óseas liigamentosas o musculares.
Flexibilidad: El alcance total (dentro de los límites de
dolor) de una parte del cuerpo a traves de su arco de movimiento potencial. La
habilidad de un músculo para relajarse y producir una fuerza de estiramiento.
La extensibilidad de tejido periarticular (estructuras que circundan y cruzan
las articulaciones) para permitir un movimiento normal o fisiológico de una
articulación o extremidad corporal.
Flexibilidad adecuada: El estado ideal de longitud y
elasticidad de las estructuras cruzando las articulaciones y afectando un
movimiento articular sencillo o doble (tal como los músculos posterior al muslo
cruzando la cadera y las articulaciones de la rodilla).
Estiramiento: Descripción de una actividad que aplica una
fuerza deformadora a lo largo del plano de un movimiento.
Ejercicios de Flexibilidad: Término general utilizado para
describir ejercicios ejecutados por una persona para elongar los tejidos blandos
(músculos, aponeurosis, tejido conectivo, tendones, ligamentos, cápsulas
articulares y la piel) deforma pasiva (aplicación manual o mecánica de una
fuerza externa para estirar los tejidos blandos) o activamente (el estiramiento
de los tedos blandos se lleva a cabo por el mismo individuo).
Movilización: Describe la aplicación de una fuerza a través
de planos rotatorios o translatorios de un movimiento articular.
Movilización articular: Tracción pasiva y/o movimientos de
deslizamientos aplicados en las supervicies articulares que mantienen o
restauran el juego normal articular permitido por la cápsula, de manera que
puede llevarse a cabo el meoanismo de rodar-deslizar mientras se mueva el
individuo.
Estabilidad: La habilidad de una articulación/armazón óseo
para amortiguar y resistir/aguantar movimientos sin ocasionar lesiones en las
articulaciones y a sus tejidos circundantes, tales como lesiones de dislocación
articular, esguinces (desgarres) de los ligamentos, o desgarres del tejido
muscular. La resistencia o cohesión a desplazamientos de potencial dislocante.
Laxitud (o flojedad): Describe el grado de estabilidad de
una articulación, la cual depende de sus estructuras de soporte (ligamentos,
cápsula articular y continuidad ósea). El grado de movimiento anormal de una
articulación.
Tipos de articulaciones
Las Articulaciones
Una articulación es la conjunción entre dos huesos formada
por una serie de estructuras mediante las cuales se unen los huesos entre sí.
Segun el grado de unión de los huesos y la amplitud de
movimientos de que gozan, permiten distinguir tres tipos de
articulaciones:
- las
que no tienen movimiento o “sin-artrosis”
- las
semimóviles o “anfi-artrosis”
- las
móviles o “di -artrosis”
Todas ellas presentan a considerar:
- las
superficies óseas o articulares, que representan el esqueleto de la articulación;
- las
formaciones interóseas, blandas, intercaladas entre las superficies
articulares;
- las
formaciones periféricas, también blandas, que rodean y envuelven a las
anteriores
Las sinartrosis son articulaciones sin
movilidad donde los huesos estan unidos entre sí por tejido fibroso, o una
placa de cartílaginosa.
Las anfiartrosis son articulaciones de movilidad limitada en
las que entre las dos superficies articulares se encuentra un tejido
fibrocartilaginoso que las une.
Las diartrosis son las articulaciones dotadas de movilidad
en las que entre los cuerpos articulares se sitúa una cavidad articular que
impide la unión directa entre los huesos que se articulan.
Las Articulaciones: Sinartrosis
Este tipo de articulaciones no poseen movilidad o permiten
movimientos muy limitados ya que no presentan ni cápsula sinovial ni
cavidad articular.
Los huesos que se articulan encajan íntimamente y se
mantienen unidos o por el mismo crecimiento del hueso o por
tejido fibroso.
Aunque la mayoría son fijas, algunas poseen movimientos
muy leves. Podemos encontrar ejemplos de este tipo de articulación en los
huesos del cráneo, y entre la tibia y el peroné, ya que tienen lugar entre
huesos cuya función principal es de soporte o de protección, y muchas veces
sirve de origen y punto de soporte de músculos y ligamentos.
Según el tipo de union y el tejido de soporte, las
sinartrosis se dividen en tres grupos:
- Sincondrosis
- Sinostosis
- Sinfibrosis
A su vez, las sinfibrosis se sub-clasifican en:
- Sinfibrosis
Escamosa
- Sinfibrosis
armónica
- Gónfosis
- Esquindilesis
Las Articulaciones: Diartrosis
Las Diartrosis o articulaciones móviles son las
articulaciones que permiten amplios movimientos. Se encuentran
generalmente entre los huesos largos: rodilla, codo, etc.
Tienen también la estructura más completa, donde podemos
distinguir los siguientes elementos estructurales: cartilago articular,
cápsula articular y ligamentos, membrana sinovial, líquido sinovial, rodetes o
discos y meniscos.
Contienen una sustancia lubricante denominado
líquido sinovial. Estas articulaciones permiten un amplio movimiento entre
los huesos y son típicas de casi todas las articulaciones de los miembros.
Desde un punto de vista teórico, todas las articulaciones
móviles del cuerpo humano podrían realizar un total de 6 movimientos sobre los
tres ejes del espacio: 3 Translaciones (una en cada eje) y 3 Rotaciones (cada
una sobre cada eje) dando lugar a articulaciones con seis grados de libertad de
movimiento, pero su diseño anatómico, en especial la forma de sus superficies
articulares y la existencia de potentes ligamentos que bloquen el movimiento
articular, van a limitar varios de estos seis grados de libertad.
Según su diseño anatómico y el movimiento que realizan sobre
los tres planos anatómicos de referencia, las diartrosis han sido divididas, de
forma clásica, en seis grandes grupos:
- Enartrosis
- Trocleartrosis
- Trocoides
- Condiloartrosis
- Encaje
recíproco
- Artrodia
lunes, 26 de marzo de 2012
Planos y ejes del movimiento humano
Posición anatómica |
Plano sagital
Ejemplo de movimiento en plano sagital, donde se observa la flexión de cadera.
Ejemplo de movimiento en plano sagital, donde se observa la flexión y la extensión del cuello.
Ejemplo de movimiento en plano sagital, donde se observa la flexión del tronco.
|
Plano frontal
Ejemplo de movimiento en plano frontal, donde se observa la abducción y la aducción de cadera.
Ejemplo de movimiento en plano frontal, donde se observa la inclinación lateral de la cabeza y el cuello.
|
Plano transversal |
Ejemplo de movimiento en plano transversal, donde se observa la rotación de la cabeza.
Ejemplo de movimiento en plano transversal, donde se observa la rotación de la cadera.
|
La posición anatómica corporal
Iniciamos describiendo como es la posición anatómica corporal, la cual es solo una posición de referencia como se describe a continuación.
Cuerpo derecho, pies juntos y paralelos como se observa en la imágen a la izquierda. Brazos a los largo del cuerpo Y las palmas de las manos mirando hacia delante. No es una posición habitual, sino una simple refrencia de partida para los movimientos. Ejemplo: La flexión de la muñeca es un movimiento que desplaza la mano hacia delante, a partir de la posición anatómica. | |||
Plano sagital
El plano sagital es aquel que dividiría el cuerpo en mitad derecho y mitad izquierdo.
Por extensión, se llama a plano sagital a todo plano paralelo a este. | |||
Es el plano en el que se realizan los movimientos visibles de perfil.
| |||
Un movimiento en plano sagital que desplaza una región del cuerpo hacia delante, de la posición anatómica se llama flexión.
Ejemplo: Flexión de cadera. | |||
Excepciones para la flexión: Antepulsión para el hombro.
| |||
Excepciones para la flexión: Flexión dorsal para el tobillo y el pie.
| |||
Un movimiento en plano sagital que desplaza una parte del cuerpo hacia atrás de la posición anatómica se llama extensión.
Ejemplo: Extensión de la cabeza. | |||
Excepciones: Retropulsión para el hombro.
| |||
Flexión para la rodilla.
| |||
Flexión plantar para el tobillo y el pie.
| |||
Plano frontal
Es el que divide al cuerpo en mitad anterior y posterior. El plano en el que se realizan los movimientos de cara, que son la aducción, la abducción y la inclinación lateral.
| |||
| |||
| |||
| |||
Plano Transversal
Es aquel que dividirá al cuerpo en parte superior e inferior.
Es el plano en el que se realizan los movimientos visibles desde arriba o desde abajo, como las rotaciones,
| |||
Ejemplo: Rotación interna de hombro. | |||
| |||
| |||
| |||
Ejemplo: Flexión + abducción + rotación externa, para la posición de sastre. | |||
Por lo que estos tres planos sirven unicamente de referencia para describir los desplazamientos.
|
ARTICULACIONES DEL
CUERPO HUMANO
Articulaciones:
Unión de dos o más huesos entre si y todos los elementos que contribuyen a
dicha unión.
Se
clasifican: Según su movimiento en:
Inmóviles:
SINARTROSIS
Semi
–móviles: ANFIARTROSIS
Móviles:
ANFIARTROSIS
Diartrosis: Articulaciones móviles por excelencia
8span lang="ES-MX">Características Anatómicas:
1.
Superficies
articulares lisas
2.
Recubiertas
por fibro cartílago
3.
Cubiertas
por cápsula articular
4.
MembranaXnsinovial
5.
Líquido
sinovial
6.
Elementos
de coaptación
7.
Ligamentos
División
anatómica
1. ENARTROSIS: Segmentos de esfera (tienen todos los movimientos, como
separación-aproximación, flexión- extensión, rotación interna y exón interna y
externa y circunducción)
2. ARTRODIA: Superficies planas (
tienen movimiento de deslizamiento)
3. TROCLEAR: Seg. Polea (movimiento flexión-extensión)
4. TROCOIDES: Segmentos cilindro (movimiento
de rotación interna y externa)
5. ENCAJE RECIPROCO: Silla de montar(movimiento de
separación-aproximación y flexión-extensión)
6. CONDILEA: Seg. Ovoideos (movimiento
separación-aproximación y flexión-extensión)
Acerca de las contracciones musculares
Contracciones
isotónicas:
Se define contracciones isotónicas, desde el punto de vista fisiológico, a aquellas contracciones en la que las fibras musculares además de contraerse, modifica su longitud.
Las contracciones isotónicas son las más comunes en la mayoría de los deportes, actividades físicas y actividades correspondientes a la vida diaria, ya que en la mayoría de las tensiones musculares que ejercemos suelen ser acompañadas por acortamiento y alargamiento de las fibras musculares de un músculo determinado.
Las contracciones isotónicas se dividen en:
concéntricas
excéntricas
Contraccion concéntrica:
Una contracción concéntrica ocurre cuando un músculo desarrolla una tensión suficiente para superar una resistencia, de forma tal que este se acorta y moviliza una parte del cuerpo venciendo dicha resistencia. Un claro ejemplo es cuando llevamos un vaso de agua a la boca para beber, existe acortamiento muscular concéntrico ya que los puntos de inserción de los músculos de juntan, se acortan o se contraen.
En síntesis decimos que cuando los puntos de inserción de un músculo se acercan la contracción que se produce la denominamos "concéntrica"
Contracción excéntrica:
Cuando una resistencia dada es mayor que la tensión ejercida por un músculo determinado, de forma que éste se alarga se dice que dicho músculo ejerce una contracción excéntrica, en este caso el músculo desarrolla tensión alargándose es decir extendiendo su longitud, un ejemplo claro es cuando llevamos el vaso desde la boca hasta apoyarlo en la mesa, en este caso el bíceps braquial se contrae excéntricamente. En este caso juega la fuerza de gravedad, ya que si no se produciría una contracción excéntrica y se relajaran los músculos el brazo y el vaso caerían hacia el suelo a la velocidad de la fuerza de gravedad, para que esto no ocurra el músculo se extiende contrayéndose en forma excéntrica.
En este caso podemos decir que cuando los puntos de inserción de un músculo se alargan se producen una contracción excéntrica.
Contracción isométrica:
En este caso el músculo permanece estático sin acortarse ni alargarse, pero aunque permanece estático genera tensión, un ejemplo de la vida cotidiana sería cuando llevamos a un chico en brazos, los brazos no se mueven, siempre mantienen al niño en la misma posición y generan tensión para que no se caiga al piso, no se produce ni acortamiento ni alargamiento de las fibras musculares.
Con lo cual podríamos decir que se genera una contracción estática cuando generando tensión no se produce modificación en la longitud de un músculo determinado.
Contracciones auxotónicas:
En este caso es cuando se combinan contracciones isotónica con contracciones isométricas, al iniciarse la contracción se acentúa más la parte isotónica, mientras que al final de la contracción se acentúa más la isométrica
Un ejemplo práctico de este tipo de contracción lo encontramos en las camas del Método Pilates, cuando se trabaja con "resortes" estos se estiran hasta un cierto punto, el músculo se contrae concéntricamente, mantenemos unos segundos estáticamente (isométricamente) y luego volvemos a la posición inicial con una contracción en forma excéntrica.
Contracciones Isocinéticas:
Se trata más bien de un nuevo tipo de contracción por lo menos en lo que refiere a su aplicación en la práctica deportiva. Se define como una contracción máxima a velocidad constante en toda la gama de movimiento, son comunes en aquellos deportes en lo que no se necesita generar una aceleración en el movimiento, es decir por el contrario en aquellos deportes que lo que necesitamos es una velocidad constante y uniforme como puede ser la natación o el remo, el agua ejerce una fuerza constante y uniforme, cuando aumentamos la fuerza el agua aumenta en la resistencia, para ello se diseñaron los aparatos isocinéticos para desarrollar a velocidad constante y uniforme durante todo el movimiento.
Aunque las contracciones isocinéticas e isotónicas son ambas concéntricas y excéntricas, no son idénticas sino por el contrario son bastante distintas, ya que como dijimos anteriormente las contracciones isocinéticas son a velocidad constante regulada y se desarrolla una tensión máxima durante todo el movimiento
Se define contracciones isotónicas, desde el punto de vista fisiológico, a aquellas contracciones en la que las fibras musculares además de contraerse, modifica su longitud.
Las contracciones isotónicas son las más comunes en la mayoría de los deportes, actividades físicas y actividades correspondientes a la vida diaria, ya que en la mayoría de las tensiones musculares que ejercemos suelen ser acompañadas por acortamiento y alargamiento de las fibras musculares de un músculo determinado.
Las contracciones isotónicas se dividen en:
concéntricas
excéntricas
Contraccion concéntrica:
Una contracción concéntrica ocurre cuando un músculo desarrolla una tensión suficiente para superar una resistencia, de forma tal que este se acorta y moviliza una parte del cuerpo venciendo dicha resistencia. Un claro ejemplo es cuando llevamos un vaso de agua a la boca para beber, existe acortamiento muscular concéntrico ya que los puntos de inserción de los músculos de juntan, se acortan o se contraen.
En síntesis decimos que cuando los puntos de inserción de un músculo se acercan la contracción que se produce la denominamos "concéntrica"
Contracción excéntrica:
Cuando una resistencia dada es mayor que la tensión ejercida por un músculo determinado, de forma que éste se alarga se dice que dicho músculo ejerce una contracción excéntrica, en este caso el músculo desarrolla tensión alargándose es decir extendiendo su longitud, un ejemplo claro es cuando llevamos el vaso desde la boca hasta apoyarlo en la mesa, en este caso el bíceps braquial se contrae excéntricamente. En este caso juega la fuerza de gravedad, ya que si no se produciría una contracción excéntrica y se relajaran los músculos el brazo y el vaso caerían hacia el suelo a la velocidad de la fuerza de gravedad, para que esto no ocurra el músculo se extiende contrayéndose en forma excéntrica.
En este caso podemos decir que cuando los puntos de inserción de un músculo se alargan se producen una contracción excéntrica.
Contracción isométrica:
En este caso el músculo permanece estático sin acortarse ni alargarse, pero aunque permanece estático genera tensión, un ejemplo de la vida cotidiana sería cuando llevamos a un chico en brazos, los brazos no se mueven, siempre mantienen al niño en la misma posición y generan tensión para que no se caiga al piso, no se produce ni acortamiento ni alargamiento de las fibras musculares.
Con lo cual podríamos decir que se genera una contracción estática cuando generando tensión no se produce modificación en la longitud de un músculo determinado.
Contracciones auxotónicas:
En este caso es cuando se combinan contracciones isotónica con contracciones isométricas, al iniciarse la contracción se acentúa más la parte isotónica, mientras que al final de la contracción se acentúa más la isométrica
Un ejemplo práctico de este tipo de contracción lo encontramos en las camas del Método Pilates, cuando se trabaja con "resortes" estos se estiran hasta un cierto punto, el músculo se contrae concéntricamente, mantenemos unos segundos estáticamente (isométricamente) y luego volvemos a la posición inicial con una contracción en forma excéntrica.
Contracciones Isocinéticas:
Se trata más bien de un nuevo tipo de contracción por lo menos en lo que refiere a su aplicación en la práctica deportiva. Se define como una contracción máxima a velocidad constante en toda la gama de movimiento, son comunes en aquellos deportes en lo que no se necesita generar una aceleración en el movimiento, es decir por el contrario en aquellos deportes que lo que necesitamos es una velocidad constante y uniforme como puede ser la natación o el remo, el agua ejerce una fuerza constante y uniforme, cuando aumentamos la fuerza el agua aumenta en la resistencia, para ello se diseñaron los aparatos isocinéticos para desarrollar a velocidad constante y uniforme durante todo el movimiento.
Aunque las contracciones isocinéticas e isotónicas son ambas concéntricas y excéntricas, no son idénticas sino por el contrario son bastante distintas, ya que como dijimos anteriormente las contracciones isocinéticas son a velocidad constante regulada y se desarrolla una tensión máxima durante todo el movimiento
domingo, 25 de marzo de 2012
sábado, 24 de marzo de 2012
sábado, 11 de febrero de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)